sábado, 8 de junio de 2019

Zonas involucradas con el TRC

Turismo Rural Comunitario en Áncash

Áncash  ofrece a los turistas una caminata de 3 días por la antigua ruta de peregrinación de Chavín de Huantar en compañía de las llamas y los comuneros. Este circuito combina la ecología, aventura, etc.

Humacchuco (Yungay):

Ubicado a 75 km de Huaraz a Humacchuco, la vía esta asfaltada hasta Yungay y después afirmada. Ofrece hospedajes campestres de arquitectura tradicional; asimismo disfrutar de la alimentación rica y de la hospitalidad de su familia anfitriona, explorar los lindos alrededores acompañado de orientadores, participar en actividades agrícolas, también aprender sobre el uso de plantas nativas, caminar a restos arqueológicos, lagunas y miradores, visitar la escuela local y festejar la despedida con Pachamanca.

Fuente: Imagen de Free-Photos en Pixabay 

Vicos (Carhuaz):

Ofrece hospedaje campestres y la alimentación típica, puedes hacer pan campesino en horno de adobe, participar en actividades agrícolas, visitar artesanos y aprender de su trabajo, conocer las plantas medicinales, caminar a restos arqueológicos, lagunas y hacer pago ritual a los apus, conocer la música típica de vicos yFestejar la despedida con Pachamanca.

Acopalca (Huari):

La comunidad ofrece actividades en: Biohuertos, panaderías, cesterías, apicultura, molinos de piedra, trabajos en el campo entre otras actividades. También se puede realizar turismo solidario.
Turismo Rural Comunitario en Cusco

Chacán
La aventura se inicia en la comunidad y distrito menor de Chacán, en la provincia cusqueña de Anta. Allí, la Asociación de Turismo Vivencial “Ñusta Encantada”, conformada por alrededor de 40 familias, ofrece un circuito turístico con enfoque botánico y pesca artesanal. La primera actividad recreativa incluye un paseo en los alrededores de la comunidad con el fin de conocer las diversas plantas andinas que son empleadas en la medicina tradicional, como es la creación propia de una pomada natural.
Cerca de la comunidad, se encuentra el lago Huaypo, donde junto a la familia anfitriona que lo hospeda, podrá practicar unos momentos agradables de pesca artesanal. Y no se preocupe del almuerzo, pues la captura del día será su rica merienda, la cual estará acompañada de una contundente guarnición a base de ingredientes propios de la zona.    
Fuente: Imagen de alohamalakhov en Pixabay 

Chari
Otra manera de tejar nuevas experiencias en Cusco es direccionando nuestros pasos a la comunidad campesina de Chari, en el distrito de Checacupe (Canchis). Este centro poblado es reconocido por la artesanía textil y tintes naturales desarrollados por la asociación de tejedoras Pallay Lliqlla, la cual forma parte de un proyecto de la ONG Centro Bartolomé de las Casas que impulsó el tejido del “banner de telar hecho a mano más grande del mundo”.
En Chari, además de que las tejedoras te muestren su pasión por el arte textil, te enseñarán el proceso complejo de tejer que comprende seis pasos (cortar la lana, el teñido con planta naturales, hasta el acabado final). Sin duda, aquí aprenderá como jugando.

Fuente: Imagen de Josch13 en Pixabay 
Choquecancha
Otra propuesta diseñado para desconectarse del ajetreado mundo es Choquecancha, la comunidad cusqueña que te permitirá conocer un poco más sobre el “bienvivir” de la cultura quechua. Y es que Choquecancha es una de las comunidades indígenas más auténticas de Perú, donde aún persisten las tradiciones andinas.
Escondida entre las montañas de Lares, provincia de Calca, se hizo famosa por el palpitar de la cultura viva de tejer a cintura y su artesanía extraordinaria. Este es un viaje cultural y vivencial que enfatiza sobre todo los relictos incas del Camino Inca o Qhapaq Ñan en quechua que atraviesa por Choquecancha. Es más, durante su excursión por esta zona podrá relajarse en los Baños Termales de Lares o llevarse un recuerdo en el Mercado de Lares.

Referencias bibliográficas
Rumbos(2017).Seis propuestas de turismo rural comunitario en Cusco recuperado          de https://www.rumbosdelperu.com/destinos/07-08-2017/seis-propuestas-de-turismo-rural-comunitario-en-cusco/

Expectativas de los operadores turísticos

Agencias locales
  • Respuestas rápidas.
  • Proactividad y prospección de comunidades para incrementar la oferta.
  • Guías que potencien dicho contacto.
  • Contactos exitosos entre los viajeros y las comunidades.
  • Confiabilidad y actitud profesional.
  • Capacidad para solucionar problemas.
Fuente: Imagen de Tina Shaskus en Pixabay 

comunidades
Es importante que el turista sepa que servicios va recibir en la comunidad que visite
Fuente: Imagen de falco en Pixabay

  • Confiabilidad: que cumplan con los servicios ofrecidos.
  • Información relativa a la localidad (detalles sobre los servicios ofrecidos, fotos de las instalaciones, de la zona y de la gente.
  • Actitud hospitalaria y amable que no deje de ser natural.
  • Pobladores que sepan el idioma de los visitantes.
  • Comunidades que sepan adaptarse a las necesidades de sus visitantes.
  • Un ambiente tranquilo que permita desconectarse y relajarse.  
Turista
Infraestructura
Es de suma importancia informar al turista sobre lo que le espera en la comunidad. Si no calefacción se le informa y dirá ok, porque sabe lo que le espera.
  • Las condiciones del lugar que llegan. Por ejemplo, SSHH en un buen estado o la limpieza de las instalaciones.
  • Las comodidades que se brindarán y las que faltarán. Por ejemplo, Camas y colchones cómodos.
Actividades
  • Que harán durante el día, tal ves las actividades cotidianas de la localidad.
  • Actividades físicas (Trekking o biking).
  • Actividades culturales (Talleres de tejido y cerámica).
PERSONAS
  • Quiénes los acogerán.
  • Cómo se comportarán (Amabilidad, naturalidad del trato).
  • Qué se aprenderá de ellos.

Proceso de decisión del turista

Fuente: https://www.promperu.gob.pe/turismoin

Perfil del turista del TRC

  • La mayoría entre 40 y 70 años.
  • Nivel socio económico alto o medio alto.
  • Viajan en grupos pequeños o solo.
  • Tiene un gasto mínimo durante su estadía en la comunidad.
  • Estadías de hasta dos noches en la comunidad.
  • Alto nivel educativo.
Fuente: Imagen de smyers7 en Pixabay 

Intereses del viajero
  • Se interesa por estilos de vida que le son ajenos.
  • Buscan una experiencia real, autentica y no artificial.
  • Esperan un trato personalizado y alejado del turismo de masas.

viernes, 7 de junio de 2019

Principales puntos a considerar en el Turismo Rural Comunitario

Definición

Fuente: Imagen de Svetoslav Markov en Pixabay 

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), define al Turismo Rural Comunitario como toda actividad turística que se desarrolla en el medio rural, de manera planificada y sostenible, basada en la participación de las poblaciones locales organizadas para beneficio de la comunidad, siendo la cultura rural un componente clave del producto. Así mismo el turismo rural comunitario es una herramienta de desarrollo económico, social de la comunidad que ofrece al turista la posibilidad de tener nuevas experiencias, de una manera distinta, original, autentica y personalizada, la amabilidad de la gente y el ambiente único y exótico de los destinos turísticos.

Requisitos 


  • Se da solo en los lugares donde la comunidad campesina tenga el derecho de gestión y explotación de los recursos locales. 
  • Las comunidades deben beneficiarse de la actividad turística. Ya que anteriormente  eran excluidas y por ende no lograban desarrollarse.
  • Deben existir recursos y atractivos turísticos en la zona, así como la riqueza cultural, el folclore, etc. Para que sirvan como fuerza de atracción.
  • Se debe proteger el medio ambiente, las costumbres, tradiciones de las comunidades locales. De manera obligatoria.
Pilares 

  • Organización: Fomentar la inclusión, participación y liderazgo dentro de las comunidades, valorando las capacidades y los posibles relevos generacionales dentro de los órganos de gobierno de la comunidad
  • Gestión del territorio: Poner en valor los recursos del territorio y empoderar a las comunidades para mejorar la gestión de dichos recursos y enfocándose en la conservación y la sostenibilidad.
  • Revitalización cultural: Preservar las formas de vida y costumbres de la comunidad y y sus manifestaciones culturales, tradiciones y gastronomía.
  • Transmisión: Se deben transmitir a las nuevas generaciones los conocimientos, la sabiduría, las tradiciones y la historia del lugar y sus gentes.
  • Economía solidaria o comunitaria: Redistribuir el beneficio del turismo en la comunidad y a lo largo del territorio. Se deben crear oportunidades laborales para los pobladores y que permita frenar su emigración a las ciudades. Para ello es fundamental tener un programa continuo de capacitación del sector turístico local.
caracteristicas 
Fuente: Imagen de Tania Dimas en Pixabay 

  • Ofrece una oportunidad para nuevos actores. Por ejemplo, las agencias pequeñas y medianas, ya que las grandes agencias no podrían brindar la atención personalizada a los turistas.
  • Necesidad de una experiencia única, alternativa y personalizada. Buscan desconectarse del mundo y experimentar un estilo de vida sencilla mediante el contacto profundo con las poblaciones locales. 
  • Rubro relativamente nuevo, es decir, en evolución.
Barreras 
Demanda
  • El turista convencional no se interesaría por pernoctaren comunidades naturales.
  • Se prioriza siempre a los principales atractivos de un país (turismo convencional).
  • El tiempo limitado del viaje restringe las oportunidades para las estadías en las comunidades.
  • En este rubro se evita conocer las comunidades “más visitadas” o que estén perdiendo su autenticidad.
Oferta
  • Instalaciones por debajo de un estándar mínimo. 
  • La falta de comodidades mínimas restringe el tiempo que los viajeros están dispuestos a pasar en las comunidades o con los pobladores.
  • pobladores que no pueden comunicarse con los visitantes(Idioma).
  • La pérdida de la autenticidad de las comunidades y sus vecinos.
  • Alta afluencia de visitantes que desnaturaliza las localidades.

Amenazas
  • Tarifas excesivas o injustificadas.
  • Atraer a un número excesivo de turistas.
  • Falta de mantenimiento y limpieza en las instalaciones.
  • Imponer la venta de productos a los visitantes
Beneficios 


  • Mejorar la calidad de vida de la comunidad local, ya que permite el acceso a servicios básicos como la educación, etc. reduciendo su vulnerabilidad
  • Reduce la migración a las ciudades y fortalece la cohesión social. Ya que al realizar esta actividad genera puestos de trabajo.
  • Gracias al incremento de ingresos, aumenta la escolarización infantil.
  • las comunidades pueden acceder a servicios que antes no disponibles.
  • se garantiza la protección de los recursos hídricos, los ecosistemas y la flora y fauna que los componen.
Fuente: Imagen de Lionel Goupil en Pixabay