Turismo Rural Comunitario en Áncash
Áncash ofrece a los turistas una caminata de 3 días por la antigua ruta de peregrinación de Chavín de Huantar en compañía de las llamas y los comuneros. Este circuito combina la ecología, aventura, etc.
Humacchuco (Yungay):
Ubicado a 75 km de Huaraz a Humacchuco, la vía esta asfaltada hasta Yungay y después afirmada. Ofrece hospedajes campestres de arquitectura tradicional; asimismo disfrutar de la alimentación rica y de la hospitalidad de su familia anfitriona, explorar los lindos alrededores acompañado de orientadores, participar en actividades agrícolas, también aprender sobre el uso de plantas nativas, caminar a restos arqueológicos, lagunas y miradores, visitar la escuela local y festejar la despedida con Pachamanca.
![]() |
Fuente: Imagen de Free-Photos en Pixabay |
Vicos (Carhuaz):
Ofrece hospedaje campestres y la alimentación típica, puedes hacer pan campesino en horno de adobe, participar en actividades agrícolas, visitar artesanos y aprender de su trabajo, conocer las plantas medicinales, caminar a restos arqueológicos, lagunas y hacer pago ritual a los apus, conocer la música típica de vicos yFestejar la despedida con Pachamanca.
Acopalca (Huari):
La comunidad ofrece actividades en: Biohuertos, panaderías, cesterías, apicultura, molinos de piedra, trabajos en el campo entre otras actividades. También se puede realizar turismo solidario.
Turismo Rural Comunitario en Cusco
Chacán
La aventura se inicia en la comunidad y distrito menor de Chacán, en la provincia cusqueña de Anta. Allí, la Asociación de Turismo Vivencial “Ñusta Encantada”, conformada por alrededor de 40 familias, ofrece un circuito turístico con enfoque botánico y pesca artesanal. La primera actividad recreativa incluye un paseo en los alrededores de la comunidad con el fin de conocer las diversas plantas andinas que son empleadas en la medicina tradicional, como es la creación propia de una pomada natural.
Cerca de la comunidad, se encuentra el lago Huaypo, donde junto a la familia anfitriona que lo hospeda, podrá practicar unos momentos agradables de pesca artesanal. Y no se preocupe del almuerzo, pues la captura del día será su rica merienda, la cual estará acompañada de una contundente guarnición a base de ingredientes propios de la zona.
![]() |
Fuente: Imagen de alohamalakhov en Pixabay |
Chari
Otra manera de tejar nuevas experiencias en Cusco es direccionando nuestros pasos a la comunidad campesina de Chari, en el distrito de Checacupe (Canchis). Este centro poblado es reconocido por la artesanía textil y tintes naturales desarrollados por la asociación de tejedoras Pallay Lliqlla, la cual forma parte de un proyecto de la ONG Centro Bartolomé de las Casas que impulsó el tejido del “banner de telar hecho a mano más grande del mundo”.
En Chari, además de que las tejedoras te muestren su pasión por el arte textil, te enseñarán el proceso complejo de tejer que comprende seis pasos (cortar la lana, el teñido con planta naturales, hasta el acabado final). Sin duda, aquí aprenderá como jugando.
![]() |
Fuente: Imagen de Josch13 en Pixabay |
Choquecancha
Otra propuesta diseñado para desconectarse del ajetreado mundo es Choquecancha, la comunidad cusqueña que te permitirá conocer un poco más sobre el “bienvivir” de la cultura quechua. Y es que Choquecancha es una de las comunidades indígenas más auténticas de Perú, donde aún persisten las tradiciones andinas.
Escondida entre las montañas de Lares, provincia de Calca, se hizo famosa por el palpitar de la cultura viva de tejer a cintura y su artesanía extraordinaria. Este es un viaje cultural y vivencial que enfatiza sobre todo los relictos incas del Camino Inca o Qhapaq Ñan en quechua que atraviesa por Choquecancha. Es más, durante su excursión por esta zona podrá relajarse en los Baños Termales de Lares o llevarse un recuerdo en el Mercado de Lares.
Referencias bibliográficas
Rumbos(2017).Seis propuestas de turismo rural comunitario en Cusco recuperado de https://www.rumbosdelperu.com/destinos/07-08-2017/seis-propuestas-de-turismo-rural-comunitario-en-cusco/